Por Ferranti, Marilen / Arte y pandemia II
El arte es el reflejo del tiempo. Es por esto que los artistas son contemporáneos a los hechos que marcan la historia.
Durante el siglo XIV se expandió por Europa la Peste Negra. Epidemia que se inició en la cuidad de Caffa (actual Feodosia,Ucrania). Tras contagiarse parte del ejército mongol, el virus se propagó rápidamente por Europa. Seis años después el índice de mortalidad fue entre el 30% y el 60% de la población europea.
La representación de la muerte para las artes plásticas se quiebra luego de la Pesta Negra. Y se la muestra como un personaje alegre, sarcástico o burlón. Sin olvidarnos, que anteriormente se la tomaba como una “muerte caballera”, con túnica, capucha y rostro de anciano. Esta descripción se puede ver en la obra plástica “La peste” de Arnold Bocklin.
Este óleo caracteriza a una anciana ciega, vestida de negro, sobre un dragón y con una guadaña. Simbolizando acabar con los infectados. La combinación de la muerte y el dragón no es menor, ya que al dragón se lo menciona en el apocalipsis de San Juan y a la muerte se la consideraba el cuarto de los cinco jinetes.
La gente en esos días no tenía la costumbre de lavarse las manos, tampoco el baño era a diario. La ropa se usaba varios días seguidos y los ciudadanos vivían en casas pequeñas, a veces de una sola habitación, junto a animales domésticos y ratas. Las cuales eran afectadas por una bacteria (Yersinia Pestis) que por medio de las pulgas transmitían la enfermedad.
Las personas manifestaban síntomas entre 16 y 23 días después de la picadura. Surgían inflamaciones en ingles, axilas o cuello. En casos extremos supuración y fiebre.
Las muertes aumentaban. Y los cuerpos eran trasladados desde sus camas hasta la sepultura con el rostro descubierto, como una manera de mostrar las consecuencias y el dolor. Las lápidas eran pintadas al fresco con motivos alusivos a la muerte. Pero aquellos de barrios populares no eran enterrados, si no apilados en las calles de las ciudades europeas. Y así los esqueletos pasaban a ser parte del paisaje.
Hay que pensar que no existían las alcantarillas y las casas no tenían baño. Lo cual hacía que los olores fueran tan fuertes que intentaran combatirlos con flores aromáticas.
El cráneo y el esqueleto se vuelven símbolos. En “La danza de la muerte” Michel Wolgemut” se ve este cambio. Los esqueletos por medio del baile simbolizan la muerte invitando a los espectadores, es decir, a la sociedad.
“Doctor pico de Roma”. Se quemaba la vestimenta de los infectados y surgen los primeros trajes de protección toman. Paul Furst en su grabado “Doctor pico de Roma” hace alusión a dicho atuendo.
Túnica negra encerada y una máscara con lentes de vidrio.
________
El título de la obra se debe a la nariz con forma de pico, la cual era rellenada con sustancias aromáticas y el bastón cumplía la función de examinar a los pacientes manteniendo la distancia.
___
La peste negra formó parte de la era medieval, pero la muerte nos acompaña desde el inicio. Se anuncia o irrumpe. Pieter Bruegel el viejo, en “El triunfo de la muerte” muestra como un pueblo es detenido por la peste. Y los esqueletos como si fueran la infección acaban con el pueblo de diversas maneras.