POLÍTICA / CONCEJO DELIBERANTE / PLAN DE FORESTACIÓN EN LA ZONA PERIURBANA / El abogado y concejal de Nuevas Ideas, Nicolás Rodríguez propone discutir los quehaceres de la vida mundana de una ciudad. «Concretamente, hay tres barrios que tienen esta problemática como son Aeronáutico, El Portal y Monte Grande», aclara sobre el tema de los productos fitosanitarios que utilizan los productores rurales en cercanía de los barrios.
- Es un tema retórico, la utilización de agroquímicos cerca de las viviendas…
En la calle Fray Luis Beltrán, en el viejo callejón, que colinda contra un campo que habitualmente está sembrado, y que obviamente, al ver la tarea del productor que lleva adelante en su propio lote las tareas agrícolas, obviamente que cuando hay alguna aplicación, por más que sea en los términos que la ley provincial le estipula, siempre hay un poco de molestias o hay denuncias ante Defensa Civil.
Por esa situación se generan situaciones conflictivas entre el vecino y el productor, que a priori entendemos que el productor no está haciendo nada malo, está trabajando y en definitiva se trata como todo de lograr una convivencia armoniosa.
Lo que planteamos es que nos parecería sumamente conveniente, es que se fije un criterio que tiene que ver con estipular hasta dónde va a llegar el crecimiento de la zona residencial de la ciudad, de fijar un límite en el crecimiento de la zona residencial, sobre todo en algunos lugares que hay estos conflictos, donde hay frontera con la producción agropecuaria, y establecer, utilizando esta ley que tenemos en Córdoba, que es el Plan Provincial Agroforestal, que es una ley que estipula que el 5% de la superficie cultivable de los campos tiene que estar cubierto por árboles. Y la misma ley favorece además que se constituya ese sembradío de árboles en cortina forestal, estableciendo también algún tipo de exención.
- Hay una normativa provincial, al respecto… Nosotros lo que necesitamos es lograr que se conjuguen los dos intereses, del vecino que quiere tener tranquilidad y del productor que quiere trabajar.
Con este plan provincial de la línea forestal, tiene que haber un compromiso y el Estado le debe dar previsibilidad de mantener esa línea forestal. Entendemos que una cortina forestal no es solamente una barrera de eucaliptus.
Es algo más complejo, el eucaliptus dejó de ser utilizado porque si bien tiene un potencial en lo que tiene que ver con frenar la aridez y los médanos que son característicos en la zona y dejó de ser utilizado porque habitualmente se producen estas caídas de ramas y demás que son peligrosos.
Digamos que la cortina forestal tiene que tener una línea de tres hileras para que sea efectiva, porque en definitiva no solo que contiene esta cuestión que nosotros hoy estamos planteando, que sería sumamente necesaria, que es la aplicación de los agrotóxicos en las zonas cercanas o lindantes a la zona residencial, sino que también frenan obviamente los vientos y tiene un efecto sumamente beneficioso.
«Llamemos a los gringos que tienen buena predisposición, que están entusiasmados en poner el dinero que hace falta para esto, porque también les sirve para su campo y para su producción, además de citar a los vecinos y llegar a un común acuerdo», apunta el abog. Rodríguez.
- El compromiso que tiene que poner el Estado es no avanzar en la construcción sin la respectiva habilitación de nuevos lotes cercanos a la línea de ejido urbano. El ejido urbano es mucho mayor a la zona residencial. En el 2017 se aprobó la ley provincial que establece el nuevo ejido. Río Tercero tiene superficie enorme, con un sector importante de la producción alrededor de Río Tercero, que desarrolla tareas agrícolas y que tenemos que generar un marco de convivencia.
Y el marco de convivencia es que puedan trabajar tranquilos, porque en definitiva en esto hay que tratar de que el sol salga para todos, nosotros no podemos ponernos restrictivos, porque esos gringos que trabajan en sus campos son los que generan trabajo acá, los que pagan impuestos acá, los que consumen acá, entonces no podemos tampoco hacer o volver unos parias, hay que tratar de conjugar el crecimiento de la zona residencial.
Como dice el dicho, ¿qué está primero? El huevo ola gallina, y en definitiva, primero estaban los gringos produciendo y después vinieron los barrios, se habilitaron esos loteos en algunos lugares donde había superficies cultivables cercanas y obviamente eso generó cierta conflictividad.
Lo que estamos tratando de hacer es subsanar esto, tratar de lograr que haya una convivencia armoniosa, que haya un aporte del privado, que en definitiva es constituir la cortina forestal, que lo tienen que hacer por ley, porque hay una declaración jurada que muchos de nuestros productores ya suscribieron en su momento.
Pero también, tiene que haber un poco de planificación urbana, que en definitiva es el gran problema que acá estamos teniendo.
En ese sentido, estamos insistiendo también con la pavimentación de dos arterias que son fundamentales. Avenida de Los Inmigrantes, que es la continuidad de la Independencia, con unos 700 metros donde es el ingreso a La Justina, al barrio Sur y la conexión con el anillo de circunvalación es el acceso sur de la ciudad.
Otra es la calle Esmeralda es en definitiva, otra calle que para nosotros es fundamental que también presentamos el proyecto, ya que va a ser el ingreso norte futuro de Río Tercero va a ser la calle Esmeralda, ya que conecta Media Luna con todas las urbanizaciones que están hacia el norte el tradicional barrio Intendente Ferrero, Los Espinillos, que son barrios que ya tienen una historia.