viernes , noviembre 22 2024
Inicio / Actualidad / La empatía es la base para una escuela inclusiva

La empatía es la base para una escuela inclusiva

TRABAJO ELABORADO POR BENITO JULIETA, CHIAVAZZA ALDANA, LAVASTO EVELYN (4TO. AÑO), INTEGRACIÓN ESCOLAR: TEA. PROFESORA: IVANA BROGIN.

SEMINARIO: “PROBLEMÁTICAS Y DESAFÍOS DEL NIVEL INICIAL”. Somos alumnas del Instituto Diocesano Alexis Carrel, este grupo está compuesto por Benito Julieta, Chiavazza Aldana y Lavasto Evelyn, cursante del Profesorado en Educación Inicial.

Este ensayo fue propuesto y realizado desde el espacio curricular Problemáticas y desafíos del Nivel Inicial, guiado por la docente Ivana Brogin.

_____  

Este modo de difusión fue propuesto para que sea difundido a la sociedad para dar a conocer las problemáticas existenciales en nuestros tiempos, problemáticas que hace mucho han surgido y que aún conviven en las instituciones y que si no se da a conocer y entre todos nos proponemos un cambio o avance muy posiblemente conviva un largo tiempo más.

___

La escuela no fue siempre así, ha atravesado cambios constantes y se ha actualizado en la medida del devenir histórico y las necesidades imperantes en la sociedad, cultura y demandas actuales. Constantemente enfrenta nuevos desafíos que no puede omitir debido a su responsabilidad en la comunidad.

 

Hoy en día nos  enfrentamos con nuevos cambios, nuevas configuraciones sociales y modos de ser de todos los actores institucionales y de la comunidad, como así de sus alumnos. Es por ello que a lo largo de este ensayo nos cuestionamos sobre los siguientes temas:

¿De qué hablamos cuando hablamos de integración? ¿A qué hace referencia? ¿Es posible la integración? ¿Es posible integrar en tiempos de pandemia? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de TEA? ¿Es posible que puedan tener una escolaridad integrados a su grupo de pares en la escuela común?

A continuación, nos gustaría expresarles, transmitirles lo que aprendimos sobre el tema, considerando que no es algo cerrado y depende de cada estudiante en particular y del ambiente que lo rodea. No somos profesionales en la materia pero podremos guiarlos en una breve descripción del rol institucional, para que cada uno pueda sacar conclusiones propias, basadas en este planteamiento que se propone.

Cuando hablamos de personas con discapacidad hacemos referencia a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad.

Por consiguiente, la discapacidad es el resultado de la interacción entre las características de una persona y el entorno en el que vive, es decir, la sociedad.

Entonces, dado que la discapacidad se da sólo cuando una persona que tiene ciertas características se enfrenta con una barrera u obstáculo a la participación, si eliminamos esas barreras u obstáculos, las características de las personas quedan, pero no hay discapacidad o por lo menos se atenúan.

Por ejemplo:

  • En una ciudad con rampas –y ciudadanos que no las obstruyen– y con otras condiciones de accesibilidad, las personas usuarias de sillas de ruedas no tienen discapacidad.
  • En una conferencia donde hay intérprete de Lengua de Señas, una persona sorda no tiene discapacidad.

 

Otras barreras que quedan por eliminar son los prejuicios, las actitudes, las expectativas homogeneizadoras, la discriminación en general.

 

Limitación Funcional 1 x Ambiente 0= 0 Discapacidad

Limitación Funcional 5 x Ambiente 0= 0 Discapacidad

Limitación Funcional 1 x Ambiente 1= 1 Discapacidad

Limitación Funcional 5 x Ambiente 5= 25 Discapacidad

Si se le asigna valor “cero” a un ambiente que no tiene barreras, el resultado de esta ecuación será siempre “cero”, independientemente del peso atribuido a la discapacidad; sin embargo, si el ambiente tiene un peso mayor, incrementaremos proporcionalmente el impacto funcional de la Discapacidad en la vida de una persona”.

Es por ello que como sociedad debemos ser conscientes de este hecho para generar un cambio de actitudes y pensamientos para poder incluir a todas las personas con características diferentes que durante muchos años han visto vulnerados y aún quedan lejos de estas acciones de discriminación.

Hay muchas barreras a las que una persona con discapacidad se ve expuesta:

  •       De actitud,
  •       De comunicación,
  •       Físicas,
  •       Políticas,
  •       Programáticas,
  •       Sociales,
  •       De transporte.

Es por esto que tienen más riesgos de caer en pobreza debido a la falta de oportunidades laborales, dificultades para realizar actividades, movilidad limitada, discriminación, entre otros. Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que el resto de la sociedad, por lo que son merecedoras de nuestro respeto y dedicación.

Debemos dejar las barreras que nos dividen para poder formar una sociedad justa y solidaria. Nos queda un buen camino para desandar antes de llegar a esta deseada realidad, pero no por ello significa que sea imposible.

Como seres humanos, tenemos la responsabilidad de hacer exitosa la implementación de facilitadores de la inclusión, dejando atrás las barreras que tanto nos alejan de la realidad.

Todavía la inclusión en todo su concepto no está entre nosotros; así también, como las inteligencias múltiples, donde aún hoy, estos temas son cuestionados y se pone en duda su efectividad en las aulas.

En la actualidad en la mayoría de las instituciones se está atravesando un momento de integración, esto quiere decir que el niño que tiene una discapacidad y que tiempo atrás era excluido o segregado, hoy entra a la escuela pero solo lo hace físicamente. Los niños están en las escuelas, pero pareciera que se pretende que sean ellos los que se amolden a ella y no la escuela al niño.

Esto nos lleva a preguntarnos ¿Cómo actúa la institución cuando llega una familia a anotar a un niño con NEE? Lo ideal sería que se acerquen con empatía, interviniendo con consignas sencillas, buscando la mirada del niño y no menos importante, buscando ayuda del equipo interdisciplinario.

El niño con NEE (Necesidades Educativas Especiales)  ingresa a la escuela porque así lo estipula la ley, todo niño tiene derecho a una educación de calidad, hay programas que mencionan la integración escolar y diversidad, donde se habla de aceptar las diferencias, de brindar herramientas, apoyos, acompañamiento, hacer foco en las capacidades y potencialidades.

De hecho, en la ley 26206, se plantea en el artículo 43 que “se establecerán los procedimientos y recursos correspondientes para identificar tempranamente las necesidades educativas derivadas de la discapacidad o de trastornos en el desarrollo, con el objeto de darles la atención interdisciplinaria y educativa para lograr su inclusión desde el Nivel Inicial”.

Así como también en el artículo 44 se menciona que las autoridades jurisdiccionales dispondrán medidas necesarias para que los niños gocen de una educación integral, contar con personal especializado, asegurar la cobertura de los servicios educativos especiales y garantizar la accesibilidad física de todos los edificios escolares.

Pero lamentablemente, en muchas oportunidades, estas cuestiones parecerían quedar en un discurso, ya que para que esto se cumpla debería intervenir el Estado, verificando que todos los niños ingresen al sistema, pero recibiendo una educación, enfocada en sus capacidades, potencialidades y necesidades.

Todo niño tiene derecho a comenzar y continuar su escolaridad común hasta que se decida lo contrario por los padres luego de haber pasado por la escuela y haber escuchado a los profesionales de la salud.

No debemos olvidar que estamos tratando con niños, a los cuales debemos garantizar sus derechos y ayudarlos a que puedan adquirir aprendizajes desde donde puedan. Debemos resaltar sus virtudes, no remarcar sus imposibilidades. Hay que desafiar nuevos aprendizajes y planificar en consecuencia con apoyo de profesionales.

Uno de los trastornos que despierta más inquietudes en nuestra sociedad es el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el cual es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por las dificultades en la comunicación social y los comportamientos e intereses restringidos y estereotipados.

El concepto de espectro autista hace referencia a trastornos que comparten aspectos comportamentales (comportamiento) con el autismo. Pueden diferenciarse por la edad de aparición, la presencia de retraso en el desarrollo cognitivo o del lenguaje.

Los síntomas del trastorno del espectro autista varían de un niño al otro pero, en general, se encuentran dentro de tres áreas:

  • Deterioro de la actividad social.
  • Dificultad en la comunicación
  • Conductas repetitivas y estereotipadas

Los niños con TEA no siguen patrones típicos al desarrollar sus habilidades sociales y de comunicación. Algunos niños con TEA pueden:

  • hacer poco contacto visual
  • tienden a mirar y escuchar menos a la gente en su entorno o no responder a otras personas
  • no buscan compartir su gusto por los juguetes o actividades, señalando o mostrando cosas a los otros
  • responden usualmente cuando los otros muestran ira, aflicción o cariño

¿Cómo se diagnostica el TEA?. Es un proceso de 2 etapas: por un lado, comprende una evaluación del desarrollo general durante los controles pediátricos, los niños que muestran problemas de desarrollo, se derivan para una evaluación adicional. Los instrumentos de detección se utilizan para informar al médico si se necesitan más pruebas.

Y por el otro lado, una evaluación integral para el diagnóstico, la cual cuenta con un equipo que incluye  un psicólogo, un neurólogo, psiquiatra, y otros profesionales especializados en TEA.

_______   

La evaluación puede calificar el nivel cognitivo del niño (habilidades para pensar), el nivel del lenguaje y su conducta adaptativa (habilidades adecuadas en relación a su edad para completar las actividades diarias, alimentarse, vestirse, etc.).

____

Para adentrarnos más en el tema, tenemos el testimonio de la mamá de un niño diagnosticado con TEA. Ella nos comentó que nadie está preparado para un diagnóstico.

Además, nos dio algunas sugerencias para tener en cuenta como docentes: debemos acercarnos a los padres, guiarlos, ella menciona que se pueden lograr cosas buenas si se ayuda.

Así como también debemos indagar sobre el tema. Mediante el conocimiento podemos ayudar, empatizar con los padres. No debemos dar diagnósticos si no sabemos sobre el tema, no poner rótulos, o etiquetar a los niños, ser más empáticos con las familias, lo que se necesita , y recalca la mamá es que debemos  ponernos en el lugar del otro.  Educar para un futuro, para un sujeto que se pueda desempeñar con las herramientas adecuadas.

Como dijimos anteriormente, todas las personas tienen los mismos derechos, por lo que son merecedoras de nuestro respeto y dedicación.

Las NEE del niño con autismo dependen tanto del propio niño  y sus dificultades, como del entorno en el que vive y los recursos disponibles.

Para ello su educación tiene que tener en cuenta: La naturaleza del autismo, características del niño, su estado afectivo, su nivel intelectual, la capacidad de comunicación y socialización. El docente debe ser capaz de  encontrarse con ese niño generando un vínculo. Debido a las dificultades que los niños tienen para relacionarse hay que crear las condiciones favorables que le permitan desarrollar estrategias para fomentar su desarrollo, bienestar  y participación.

Algunos niños van a requerir condiciones de escolarización, atenciones y cuidados que solo pueden ofrecerse en un centro de Educación Especial.

Para dar cierre a dicho ensayo, concluimos en que la empatía es la base para una escuela inclusiva. En la escuela se presentan diversas situaciones casi como tantos alumnos, familias y docentes conviven en la Institución, potenciados por sus interrelaciones.

Muchas de esas situaciones que se observan son las de cantidad de alumnos que también requieren apoyos específicos sin necesariamente tener certificado de discapacidad: al estar el equipo docente mejor informado, se pueden detectar ciertas características que requieren más atención. Esto es propio de todo ámbito en el que se presta atención a la diversidad.

Lo importante es poner la mirada en las potencialidades y no en el déficit particular de ningún alumno. Debemos reforzar los aprendizajes sobre la base de una mirada y actitud positiva, siempre sabiendo que se van a encontrar puntos de anclaje sobre los que se pueda trabajar aún más.

Por supuesto, los caminos no son lineales y deben sortearse desafíos permanentes, buscando con imaginación la forma de resolver las situaciones que se presenten. A su vez, partimos de considerar que no solo todos los alumnos pueden aprender, sino que todos los docentes y cada una y todas las escuelas también. 

La situación de un docente trabajando en soledad es un supuesto que debemos reconsiderar si nos situamos en un trabajo de equipo. Seguramente en conjunto se encuentren las respuestas acerca de cómo trabajar con un grupo específico de alumnos o con un alumno con ciertas características individuales, como es el caso de los alumnos con una discapacidad.

Así, cualquier aula, independientemente del grupo de alumnos y de su docente, con los abordajes adecuados, puede avanzar hacia prácticas inclusivas, lo que implica vencer barreras al aprendizaje y la participación en todo el alumnado.

Acerca de Redacción

Check Also

Alejandro Burgos se postula por la Lista 2 en Cerino

  ELECCIONES COMISIÓN VECINAL / BARRIO CERINO / Las comisión vecinal de barrio Cerino, tendrá …

El Ojo Web
error: Contenido protegido