Hoy hablemos de Suicidio con Hilos de Esperanza, Nico

"Hice todo esto de la asociación para poder canalizar mi dolor por ahí, no pude salvar a mi hijo, pero quiero salvar a otras personas. Nico me da fuerzas para seguir adelante, pero es muy duro".

_____

 

SALUD MENTAL / En nuestra cultura el suicidio sigue siendo un tema tabú. Uno de los mayores problemas que enfrenta la prevención comunitaria del suicidio en todo el mundo es el estigma social que pesa sobre el tema y sobre la palabra «suicidio». Hay un mandato social que pareciera decirnos «de eso no se habla» como si hablarlo pudiera desencadenar algún tipo de contagio o incentivar a las personas para que cometan suicidio.

 

Con una experiencia personal, Karina Marín, una doliente del tema, dialogó en el STREAM DE TITO. «La institución fue creada para la prevención del suicidio, lamentablemente soy la Presidenta. Digo lamentablemente ya que la creo después de que mi hijo más chico se suicida el 17 de marzo del 2023».

 

 

 

 

Hilos de Esperanza, Nico una luz en el camino

  • ¿Hay puertas o ventanas sobre el tema en Río Tercero?  Tomé conciencia de que en Río Tercero no había ninguna institución ni nada que albergara a estas personas o que les dieran un tipo de contención. Si bien la Municipalidad de la ciudad están adheridos mediante una ordenanza a la ley nacional 27/130 que es sobre la  prevención del suicidio. Pero ahí, adherida, nada más que eso.

Hospital zonal tiene sus profesionales, pero son pocos, tampoco están capacitados para tratar este tema que es muy delicado, como es la salud mental. Cuando sucedió lo de Nico a los pocos meses lo comenté con mi familia y amigos, de crear una asociación civil, me apoyaron todos, así que presentamos todo en el IPJ el 16 de noviembre del 2023 y nos dieron personalidad jurídica, pero anterior a esto ya habíamos empezado a trabajar.

 

 

  • Desde hace décadas, algunos profesionales de la salud mental y autoridades provinciales, que Río Tercero está por encima de la media en el tema del intento y suicidio.  Fui a hacer terapia a Córdoba, terapia grupal para los sobrevivientes del suicidio (a los dolientes los llaman así), lo hice en el Hospital viejo San Roque, con tres profesionales psicólogos que los pone el Ministerio de la Salud, son 10 sesiones, pero muy intensas.

Les comenté si podían venir a Río Tercero a dar algún tipo de charla, porque Río Tercero está por arriba de la media de la tasa de suicidio, es muy alarmante. Entonces accedieron y en septiembre, que es el mes amarillo, el mes de la prevención al suicidio, dieron una charla en Fábrica Militar. 

Con las personas que hablé, que están interiorizados del tema, no se explican por qué. Suponen que puede ser por el medio de las explosiones y también la pandemia. A mi opinión, en los jóvenes y adolescentes el tema de las redes sociales también influye, no tienen interacción, un diálogo fluido, y por dentro están vacíos, sienten un vacío extremo. No estoy en contra de las redes, pero sí cuando están bien utilizadas.

 

 

  • Me cuesta, hablar de esto, sabiendo de tu experiencia….  Hoy hace un año, y creo que todavía no logro despertar porque creo que es una pesadilla. Vivo anestesiada, espero que me mande algún mensaje o me llame, espero escuchar el ruido de su auto al llegar a casa, 365 días va a hacer que pasó y nada de eso.

Nosotros tuvimos una experiencia en el año 87, en mi familia, mi hermano falleció en un accidente de paracaidismo, mi mamá hizo su duelo como pudo y literalmente nos abandonó en el sentido de que estaba todo el día en su pieza, no salía y así estuvo año y medio, me tuve que hacer cargo de la casa.

Yo no entendía qué estaba pasando, ¿por qué mi mamá actuaba así?, no la juzgo, pero cuando tuve mi primer hijo entendí el dolor de ella. Cuando me pasó lo de Nico no la entendí tampoco, me tuvo que pasar a mí para saber lo que se siente, el vacío que sentís y es una perdida que te desgarra por dentro, no tiene palabra, cuando perdés a un hijo no tiene nombre.

___ 

«Hice todo esto de la asociación para poder canalizar mi dolor por ahí, no pude salvar a mi hijo, pero quiero salvar a otras personas. Nico me da fuerzas para seguir adelante, pero es muy duro».

____

 

  • La asociación una luz en el camino …  Nos reunimos para darle retoques finales a un proyecto para presentarlo al Concejo Deliberante para que nos reconozcan como institución y presentarlo en la Legislatura, y que podamos tener alguna bajada directa donde nos autoricen a tener más personal de la salud mental en los hospitales y estén capacitados para atender esta temática.

Son caminitos que fuimos haciendo desde que orquesté esto en mi cabeza hasta el día de hoy. Todos los políticos de Río Tercero saben de esto, hospitales, bomberos, defensa civil, Ferrer, policía, creo que me falta hablar con el Presidente de la Nación que de hecho le escribí.

En las escuelas no se habla porque es tema tabú, es muy difícil entrar con este tema por una cuestión del Ministerio. En lo privado, hablar de un tratamiento psicológico y que va de la mano después del psiquiatra es muy oneroso. ¿qué se hace? yo tuve la posibilidad de pagarle el tratamiento a Nico, pero hay grupos de autoayuda en Córdoba, en el Hospital San Roque, pero también eso implica trasladarse.

  • ¿Qué mensaje le podés mandar a las personas que tiene una debilidad mental?  Si notas una señal, hay que educarse para saber las señales porque siempre ellos dan señales, no tengas miedo en preguntarle si tiene pensamientos suicidas. Hay que abrazarlo, acompañarlo, contenerlo, no estigmatizar el hecho de que diga que sí, déjalo correr y acompáñalo, busquen ayuda juntos. La escucha activa es muy importante.
  • ¿Y el tratamiento del tema en los medios de comunicación?  La gente escribe barbaridades sobre la persona que tiene el intento de suicidio y no tiene ni idea de lo que está hablando, que se abstenga de juzgar a esa persona y familia.

Yo estuve 5 años detrás de Nico y el sentimiento de culpa después de lo que paso es muy grande a pesar de haber estado constantemente al lado de él, pero la culpa sigue.

La gente es muy mala en ese sentido porque hacen comentarios atroces, si quieren hablar del tema edúquense y después hablamos de suicidio. A los medios de comunicación también y les digo que para dar la información se tienen que educar. Los medios de comunicación tienen que dar bien la noticia.

 

Acerca del autor

Ojo Web
error: Contenido protegido