Sinergia aborda el tema de la migración juvenil en Río Tercero

 

SINERGÍA / El Centro de Estudios sociales y económicos SINERGIA presentó la segunda política municipal, propuesta para los presentes y futuros gobiernos municipales. Días atrás, había presentado ante la comunidad política y social un proyecto sobre el tema de la viviendas en Río Tercero. 

A continuación, el estudio y el recorrido elaborado por el grupo Sinergia:

Río Tercero enfrenta una problemática estructural cada vez más visible: la migración juvenil. En los últimos años, la ciudad ha perdido entre el 18% y el 20% de su población joven, en gran parte debido a la falta de oportunidades que impulsa a muchos a buscar su futuro en otros destinos. Esta situación compromete la sostenibilidad económica, el dinamismo social y el arraigo local.

Frente a este escenario, el programa “Preparando Futuro”, impulsado por el Centro de Estudios SINERGIA, propone una política pública transformadora. Destinado a jóvenes de entre 16 y 18 años, el programa busca dotarlos de herramientas concretas —formación técnica, competencias digitales, habilidades blandas y acompañamiento en la inserción laboral remota— para que puedan construir su futuro profesional sin abandonar la ciudad.

A lo largo de dos años, mediante más de 500 horas de formación estructurada, “Preparando Futuro” transforma a estudiantes sin conocimientos previos en técnicos
operativos, preparados para competir en un mercado global, con autonomía, identidad profesional y un fuerte compromiso comunitario.

El programa se implementa en articulación con instituciones públicas y privadas, y se concibe como una política de impacto recurrente, con nuevas cohortes cada dos años.  Más que una política educativa, “Preparando Futuro” es una apuesta estratégica por el arraigo juvenil, la movilidad social y el desarrollo local sustentable.

 

 

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

En los últimos años, se observa una tendencia creciente de migración juvenil en Río Tercero, lo que ha llevado a una pérdida estimada del 18 al 20% de la población joven al comparar los datos intercensales disponibles.

Esta migración está motivada principalmente por la búsqueda de oportunidades que la ciudad actualmente no puede ofrecer. Este problema ha sido abordado por organismos multilaterales como la CEPAL y la ONU. Según el informe “Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad” de la CEPAL, la migración juvenil desde ciudades intermedias debilita sus estructuras productivas, acentúa desigualdades territoriales y afecta la cohesión comunitaria.

En paralelo, el Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 4 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas plantea como meta aumentar sustancialmente el número de jóvenes con competencias necesarias para el empleo y el trabajo decente, reafirmando la necesidad de programas locales que actúen antes de que se produzca la migración por falta de oportunidades.

 

 

Estas evidencias reflejan  que la pérdida sostenida de población joven tiene consecuencias profundas para la innovación, la productividad y la sostenibilidad de las ciudades de escala media. Ciudades que pierden sistemáticamente a sus jóvenes enfrentan una disminución del dinamismo económico, envejecimiento de la población activa, reducción en la demanda de bienes y servicios culturales y educativos, y una caída progresiva en la generación de proyectos comunitarios.

Asimismo, la migración juvenil suele estar acompañada de una fuga de talentos formados con recursos locales que terminan contribuyendo al desarrollo de otras regiones. Esta situación establece una desconexión crítica entre el sistema educativo, el mercado laboral y las estrategias de arraigo local. “Preparando Futuro” busca revertir esa lógica mediante una intervención temprana, concreta y transformadora que brinde nuevas posibilidades de realización personal y profesional sin abandonar la ciudad.

 

 

Es importante destacar que Río Tercero ya ha comenzado a tomar medidas significativas en esta dirección, como la creación de la Universidad Provincial, un hito que refleja el compromiso del Gobierno de la Provincia de Córdoba con el arraigo juvenil y la ampliación de oportunidades formativas en ciudades del interior.

El programa “Preparando Futuro” se concibe como una acción complementaria y sinérgica con este ambicioso plan educativo, y se articula además con iniciativas emergentes del sector privado local. En conjunto, estos esfuerzos buscan transformar estructuralmente el horizonte de oportunidades para la juventud de Río Tercero.

 

 

OBJETIVOS DEL PLAN

El objetivo general del Plan “Preparando Futuro” es el de diseñar e implementar un programa integral de formación temprana, acompañamiento y vinculación al trabajo remoto destinado a jóvenes estudiantes de nivel secundario de Río Tercero, con el propósito de revertir la tendencia creciente de migración juvenil, fortalecer el arraigo territorial, y mejorar las condiciones de acceso a empleos de calidad sin necesidad de abandonar la ciudad.

Este objetivo se orienta a resolver las problemáticas identificadas en el diagnóstico, tales como la desconexión entre educación y mercado laboral, la fuga de talentos y la pérdida de dinamismo económico local.

Objetivos específicos

  • Implementar un esquema de formación técnica y digital en etapas tempranas, como estrategia preventiva frente a la migración juvenil por falta de oportunidades.
    • Desarrollar competencias transversales (habilidades blandas) que mejoren la adaptabilidad, autonomía y empleabilidad de los jóvenes en contextos laborales
    dinámicos.
    • Facilitar el acceso a plataformas y entornos de trabajo remoto mediante acompañamiento, asesoramiento personalizado y equipamiento digital.
    • Construir espacios físicos y simbólicos de arraigo, como centros de co-working y comunidades de aprendizaje entre pares.
    • Fomentar el liderazgo joven y la participación activa de los beneficiarios como tutores de futuras cohortes, promoviendo un modelo autosostenible y colaborativo.

 

 

POBLACIÓN OBJETIVO Y ENFOQUE TERRITORIAL

Estudiantes de entre 16 y 18 años que cursen los últimos años del nivel secundario con domicilio en la ciudad de Río Tercero. El programa priorizará la inclusión de jóvenes provenientes de sectores con mayor vulnerabilidad socioeconómica, con el objetivo de reducir brechas estructurales en el acceso a oportunidades laborales y formativas.

Esta selección tendrá en cuenta indicadores territoriales, condiciones de ingreso familiar, tipo de establecimiento educativo, y otras variables relevantes que reflejen desigualdades de origen.

 

 

DISEÑO TERRITORIAL

El programa “Preparando Futuro” se concibe como mucho más que una capacitación técnica: es una puerta de entrada a un nuevo proyecto de vida. Diseñado como un ciclo formativo intensivo de dos años, con dos encuentros semanales de 2,5 horas, el programa propone más de 500 horas de formación estructurada y acompañamiento.

Su propósito es transformar la trayectoria de jóvenes de entre 16 y 18 años, especialmente aquellos que provienen de contextos socioeconómicos vulnerables y que muchas veces quedan al margen de las oportunidades.

Desde cero, sin requerir conocimientos previos ni capital simbólico, el programa los guía paso a paso hasta convertirse en técnicos formados, autónomos, con habilidades blandas desarrolladas, un perfil digital consolidado y herramientas concretas para competir y trabajar en el mercado global.

Cada fase del programa representa un escalón en un camino de crecimiento que permite, por mérito y esfuerzo, romper techos sociales, derribar barreras históricas de acceso y abrir la posibilidad real de movilidad social. “Preparando Futuro” no solo enseña a programar, analizar datos o diseñar productos digitales: enseña a confiar, a construir una identidad profesional y a cambiar el destino desde la dignidad del trabajo propio.

 

 

Fase 1 – Nivelación Digital(80 horas)

  • Objetivo: Brindar a todos los participantes las competencias digitales básicas necesarias para operar con soltura en entornos virtuales de aprendizaje y trabajo.
  • Justificación: Muchos jóvenes de sectores vulnerables no han tenido acceso igualitario a tecnología. Esta fase es clave para garantizar equidad de partida, nivelando las condiciones y asegurando que todos los estudiantes puedan aprovechar el resto del programa.
  • Contenidos:
    • Uso seguro y eficiente de la tecnología.
    • Plataformas colaborativas (Google Suite, Microsoft 365).
    • Pensamiento computacional básico.
    • Ciudadanía digital y buenas prácticas en línea.

Esta etapa se desarrollará con soporte metodológico de la Agencia Conectividad Córdoba y contempla acceso a espacios públicos de práctica para quienes no cuenten con equipamiento en sus hogares.

Fase 2 – Exploración de trayectos técnicos (80 horas)

  • Objetivo: Introducir a los estudiantes en distintos perfiles técnicos para que puedan elegir su especialización futura con conocimiento práctico.
  • Justificación: Muchos jóvenes desconocen las opciones del mundo digital. Explorar distintas disciplinas permite identificar vocaciones reales, mejorar la retención y garantizar decisiones informadas.
  • Contenidos:
    • Introducción a la programación (Python básico).
    • Fundamentos de análisis de datos y visualización.
    • Diseño web y experiencia de usuario (UX).
    • Herramientas no-code y automatización simple.
    • Introducción a ciberseguridad y marketing digital.

Al finalizar esta etapa, los participantes elegirán el trayecto técnico que desarrollarán en profundidad.

Fase 3 – Especialización tecnica específica (300 horas)

  • Objetivo: Formar técnicos operativos en áreas de alta demanda, capaces de desarrollar proyectos reales y ofrecer servicios profesionales en el mercado remoto.
  • Justificación: Esta es la columna vertebral del programa. Aquí se desarrolla la capacidad técnica concreta, base para la inserción laboral efectiva y el trabajo independiente.
  • Trayectos disponibles (sujetos a disponibilidad y demanda local):

-Programación con Python: desarrollo de scripts, automatización y apps.
-Análisis de Datos e IA: limpieza, visualización, predicción de datos.
-Diseño UX/UI: interfaces digitales centradas en el usuario.
-Marketing Digital: redes sociales, pauta, embudos de conversión.
-Ciberseguridad básica: protección de redes, detección de vulnerabilidades.
-Automatización con herramientas no-code: creación de soluciones digitales sin necesidad de programación, ideal para emprendedores.

Se utilizarán metodologías activas, proyectos guiados, simulaciones y prácticas supervisadas.

Fase 4 – Habilidades blandas y perfil digital (60 horas)

  • Objetivo: Desarrollar competencias personales, sociales y organizativas esenciales para la inserción laboral remota y el desarrollo profesional autónomo.
  • Justificación: Las habilidades blandas definen el éxito en el trabajo colaborativo y la empleabilidad. Esta fase fortalece la autonomía, la comunicación y la profesionalización del estudiante.
  • Contenidos:

-Comunicación efectiva y liderazgo.
– Gestión del tiempo, tareas y herramientas ágiles.
– Inteligencia emocional y adaptación al cambio.
– Creación de perfiles profesionales en LinkedIn, GitHub, Behance.
– Marca personal y armado de portafolio.

Fase 5 – Acompañamiento asincrónico a la inserción laboral

  • Objetivo: Sostener el proceso de búsqueda de empleo y primeros pasos laborales con apoyo personalizado, sin interrumpir la autonomía del egresado.
  • Justificación: El proceso de inserción requiere guía, pero también libertad. Este acompañamiento flexible asegura continuidad sin dependencia.
  • Modalidad:
    • Tutorías virtuales optativas.
    • Foros de resolución de dudas.
    • Asesoramiento en armado de CV, propuestas de servicios, presupuestos.
    • Acceso a oportunidades laborales, ferias de empleo, networking.

Fase 6 – Compromiso de egresados – Tutorías solidarias

Los egresados serán invitados a retornar como tutores voluntarios en cohortes futuras, fortaleciendo la comunidad de aprendizaje, generando sentido de pertenencia y devolviendo valor social a la experiencia vivida.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

El programa “Preparando Futuro” se plantea con una implementación escalonada y planificada que permita asegurar su calidad, alcance y sostenibilidad. La ejecución total demandará aproximadamente seis meses de preparación, seguido del inicio del primer ciclo formativo.

  • Etapa 1 – Articulación Institucional y Acuerdos Estratégicos (Meses 1 a 3)

Firma de convenios con instituciones públicas y privadas para la cesión o uso compartido de espacios físicos (universidades, escuelas técnicas, centros comunitarios).
Establecimiento de la cooperación técnica con la Agencia Conectividad Córdoba para el diseño metodológico y formativo del programa.
Conformación del equipo responsable del programa (coordinación general, pedagógica, técnica y operativa).

  • Etapa 2 – Definición Curricular y Logística Académica (Mes 4)

Selección definitiva de trayectos formativos en base a análisis de demanda local, potencial de inserción laboral y capacidad de dictado.
Desarrollo de los contenidos de cada fase, metodologías didácticas y esquemas de evaluación.
Elaboración o adaptación de materiales pedagógicos presenciales y virtuales.
Planificación del sistema de tutorías, prácticas y acompañamiento asincrónico.

  • Etapa 3 – Adecuación de Infraestructura y Recursos (Mes 5)

Identificación y preparación de los espacios de formación (aulas, laboratorios, salas de informática, coworking).
Gestión del equipamiento tecnológico mínimo necesario para el dictado y la práctica (conectividad, hardware, software).
Definición de un espacio público-privado para la práctica libre fuera del horario de cursado, especialmente para jóvenes sin equipamiento propio.

  • Etapa 4 – Campaña de Difusión y Convocatoria (Meses 6 y 7)

Lanzamiento oficial del programa a través de medios locales, redes sociales, escuelas y organizaciones barriales.
Organización de charlas abiertas y encuentros presenciales en escuelas secundarias de la ciudad.
Activación del sistema de preinscripción, con prioridad para jóvenes en situación de vulnerabilidad.

  • Etapa 5 – Selección de Participantes e Inducción (Mes 8)

Revisión de perfiles y asignación de cupos en base a criterios socioeducativos y territoriales.
Entrevistas personales y talleres de orientación vocacional.
Realización de un taller introductorio de nivelación para asegurar condiciones mínimas de inicio.

  • Etapa 6 – Inicio del Ciclo Formativo (Mes 9)

Comienzo del cursado regular con dos encuentros semanales presenciales.
Despliegue progresivo de las cinco fases del programa según el diseño pedagógico.
Puesta en marcha de los dispositivos de seguimiento, evaluación y soporte asincrónico.

  • Etapa 7 – Evaluación y Cierre del Primer Ciclo (Meses 24 en adelante)

Evaluación integral del proceso formativo y de los resultados de inserción laboral.
Sistematización de aprendizajes, desafíos y propuestas de mejora para próximas cohortes.
Incorporación de egresados como tutores solidarios del siguiente grupo ingresante.

CONCLUSIÓN

El programa Preparando Futuro representa una respuesta concreta, innovadora y de alto impacto frente a uno de los desafíos más urgentes de Río Tercero: la pérdida sostenida de jóvenes por falta de oportunidades formativas y laborales.

En un contexto donde la migración juvenil erosiona las capacidades de desarrollo y compromete la cohesión comunitaria, esta iniciativa propone un camino realista y transformador basado en la formación técnica, el acompañamiento integral y la articulación territorial.

A diferencia de las respuestas tradicionales centradas exclusivamente en el acceso académico, Preparando Futuro habilita una vía alternativa de calidad para que los jóvenes puedan desarrollarse profesionalmente desde su ciudad, generando ingresos en el mercado global y aportando a la economía local. Su abordaje integral —que combina nivelación digital, habilidades técnicas, competencias blandas, inserción laboral y tutorías solidarias— permite no solo formar trabajadores calificados, sino protagonistas capaces de impulsar procesos de cambio en sus comunidades.

El respaldo institucional del Gobierno Provincial, expresado en la apertura de la Universidad Pública en la ciudad, sumado al interés de múltiples actores sociales y
empresariales, genera condiciones favorables para la implementación exitosa y sostenible del programa.

Preparando Futuro no es solo una propuesta educativa. Es una apuesta estratégica por el talento joven, por el arraigo y por la construcción de un nuevo horizonte de oportunidades y desarrollo local.

 

 

Acerca del autor

Ojo Web
error: Contenido protegido