Consalvi alerta: Petroquímica Río Tercero, el Síntoma de una Economía en Crisis

 

POLÍTICA / ECONOMÍA / El secretario de la Gobernación de la provincia de Córdoba, David Consalvi dialogó con el Ojo Web, abordó los temas: Petroquímica Río Tercero, Mercado Libre, sobre las cargas impositivas, sobre la propuesta electoral y mucho más. 

  • Petroquímica Río Tercero, es protagonista, qué mención puedes hacer?  Me parece importante empezar a desarrollar, es en qué contexto están viviendo las empresas que se dedican al rubro industrial o comercial. Hay una macroeconomía que el Gobierno Nacional ha decidido tomar determinadas políticas económicas, que están golpeando el sector productivo.

Nosotros lo vemos en todo el entramado productivo con las medidas nacionales, que tienen que ver con la apertura de las importaciones, con un tipo de cambio que no favorece la colocación de los productos en el exterior, porque no está siendo competitivo producir en la Argentina.

 

NOTA RELACIONADA

Además, una depreciación del mercado del consumo, porque los salarios cada vez alcanzan menos, porque el costo de vida viene al alza, una pérdida sistemática de puestos de trabajo del sector privado, y todo ese contexto lo que hace es justamente es favorecer un modelo en el cual pone en crisis a aquellos que se dedican a la producción de bienes o servicios y al sector comercial.

 

 

Como un reflejo de esa política económica, nosotros en Río Tercero lo vemos de primera mano con una empresa, en donde este tipo de política que ha tomado este rumbo económico ha roto el corazón el giro comercial de la empresa y bueno la consecuencia de eso, es un proceso de achicamiento paulatino y la verdad que eso nos preocupa mucho.

Porque lo de Río Tercero no es una foto, sino que es un síntoma más que nosotros vemos que se viene dando desde el año pasado a la fecha, y no avizoramos que ese plan de ajuste que ha llevado el Gobierno adelante el año pasado esté acompañado de un plan de desarrollo productivo para revertir todos estos síntomas, que estamos viendo que distorsionan la economía.

Entonces, no hay incentivos al crédito, no hay un mercado en el cual se genere la posibilidad de que los habitantes consuman lo que se produce, no hay una estrategia de colocación de nuestra producción nacional en el exterior. Entonces, lo vemos con muchísima preocupación a la foto de la fecha, pero también a la proyección hacia adelante.

 

 

  • Municipios y Comunas empiezan a notar la baja en la coparticipación justamente por la actividad económica en general. Exactamente, hay muchos tributos que cobran las tasas municipales, las provinciales o las nacionales que van ancladas a la actividad económica.

Si el comercio vende menos, tributa menos. Y el ciudadano tiene menos posibilidad de hacer frente a los impuestos que tiene que afrontar. Entonces, eso naturalmente hace que existe una menor recaudación en Municipios, Provincias y en  la Nación y por ende lo que se coparticipa también viene a la baja y eso es menor capacidad de los Estados para poder hacer frente a sus obligaciones. Por eso digo que el modelo económico está produciendo un sinnúmero de distorsiones que la verdad que cada vez complican mucho más la diaria.

 

 

  • Por su tarea, dentro del Gobierno provincial es justamente apagar algunos incendios. Participa en las paritarias en la mayoría de los gremios públicos, como al Gobernador Llaroya intentando pelear a nivel nacional con el Senado, que los recursos vengan a las provincias. Yo veo dos funcionarios que tienen los cuchillos entre los dientes.

Mira Tito, lo que nosotros tenemos como Gobierno son posturas firmes, pero siempre dentro de un marco de respeto para con los interlocutores, a los cuales tenemos que llevar las posturas de la defensa de la provincia de Córdoba y también siempre dentro del marco de la ley.

Usted no va a ver nunca el Gobernador Llaryora por más que le parezca extremadamente injusto alguna medida del Gobierno Nacional entrar en un terreno de la descalificación: ni política ni personal, como si lo vemos permanentemente del Gobierno Nacional.

 

Con posturas firmes, con buenas formas, y dentro del marco de la ley, nosotros como Gobierno entendemos que es el modo en el que hay que operar. Andar a los sopapos es mucho más fácil, que tener que armar una mesa de diálogo y lograr consenso y lograr que ambas partes lleguen a un acuerdo.

 

 

Es una tarea mucho más trabajosa, pero creemos que lo que sale de esa mesa de consenso tiene mucho más sustentabilidad en el tiempo, que algunas medidas que se toman de prepo.

Entonces, eso lo va a ver en la actitud que el Gobernador tiene para el Gobierno Nacional, llevando los reclamos a la Corte Suprema de Justicia, habiendo agotado las instancias de negociación previa, o al Congreso de la Nación generando los instrumentos legales para que ciertas medidas sean revertidas.

En el caso particular, cuando nos sentamos con los sindicatos a arreglar paritaria es el mismo modo de operar. Entendemos que los reclamos para poner salarios son justos y lo que tenemos que lograr en esa mesa es equilibrar la capacidad de pago que tiene la empresa con la justicia del reclamo de los trabajadores.

 

 

  • ¿Qué me puedes mencionar del tema de Mercado Libre? Bueno, lo de Mercado Libre nosotros no somos inocentes, sabemos que ahí hay una estrategia también del Gobierno Nacional.

Es una empresa identificada con el rumbo político y la pertenencia partidaria del Gobierno Nacional, es quien está llevando adelante en parte la financiación de la fiesta libertaria que se va a desarrollar en Córdoba.

Hay un posicionamiento comercial: que las empresas quieren dejar de pagar impuestos para poder aumentar la rentabilidad. Y nosotros entendemos también que acá, para que las empresas operen, tienen que generar ciertas condiciones de mercado.

 

Córdoba ofrece un sinnúmero de condiciones para que las empresas se radiquen y ganen plata. Esto quiere decir desde la ubicación, desde los servicios con que cuentan, del acceso que tienen al recurso humano por el entramado universitario que tienen, por la vinculación y la robustez de la unión industrial, de la Cámara de Comercio.

 

 

Cuando una empresa se radica, usufructúa de todas estas condiciones y el Gobierno para seguir sosteniendo esa competitividad tiene que seguir manteniendo una infraestructura.  Ahora, cuando uno ve la carga impositiva que tiene el producto final, sumado a cómo los Estados municipales o provinciales o nacionales le cargan impuestos a las empresas, las tasas municipales y las tasas provinciales son ínfimas.

Nosotros tenemos que el Gobierno Nacional le saca el 35% a los trabajadores y a los empresarios directamente de la ganancia. Y nosotros como consumidores le pagamos al Gobierno Nacional el 21% de IVA, ahí ya hay un 50% de carga tributaria.

Cuando usted ve la tasa de Ingresos Brutos por categoría, puede ser un 2, puede ser un 3, un 2,5, un 4% en el mejor de los casos. Y las municipales incluso un poco menos. Entonces entre la carga impositiva de un municipio y la provincia puede ser un 6 versus la carga impositiva nacional que ronda un 50. Ni hablar si vamos al campo con un 35 extra que tiene que tributar el productor agropecuario por derechos de exportación.

 

 

  • Ustedes están defendiendo el modelo cordobés. Nosotros tenemos una visión y que va a ser el eje de nuestra oferta electoral, no solamente los cordobeses, sino la Argentina.

Hemos conformado un partido nacional que se llama Hacemos por Argentina, que va a tener representación política en 17 provincias de la Argentina. Y claramente el mensaje que vamos a llevar de Córdoba y al país es que existe otro modelo de gestión del Estado.

Hay una discusión tramposa, que nos llevan hace 20 años a en la Argentina: donde si el Estado tiene que estar presente asfixiando la iniciativa privada o como es este modelo: que es contraposición del anterior, en donde el Estado se tiene que desentender de absolutamente todo, incluso de obligaciones que tiene establecidas por ley, nosotros en Córdoba tenemos un concepto que es  un Estado Inteligente.

¿Qué significa eso? Que el Estado se tiene que vincular con el sector privado.  ¿De qué manera? Retirándose prudencialmente para que la iniciativa privada lleve adelante un proceso de generación de riquezas, pero el Estado tiene que generar las condiciones para consolidar el sector privado.

 

¿Esto qué quiere decir? Inversión en infraestructura, estrategia de desgravación impositiva para incentivar determinados verticales de producción, dar certidumbre y garantías legales. Ahí tiene que ir a parar los recursos del Gobierno ahora.

No creemos en que el Estado tiene que tener empresas para que sustituyan al sector privado, ahora bien cuando ese mercado genera inequidades, como en caso de lo que viene pasando con los sistemas de salud privada, donde las familias no pueden seguir haciendo cargo de una obra social,  ahí el Estado tiene que tener su rostro humano. Ahí tiene que buscar, equilibrar la cancha con las herramientas presupuestarias y legales que tiene.

Hay un 35% más de atención en los hospitales provinciales, desde el  año pasado, de gente que se cayó del sector privado y fue hacia el sector público. Y eso no es solamente en el sector de la salud, lo vemos en todos los programas que tiene el Gobierno Provincial.

¿Y eso cómo se logra, Tito? ¿Tomando deuda como hace el Gobierno Nacional con el Fondo Monetario? No, eso se logra con una administración austera, pero eficiente, que genere superávit. Y ese superávit se ha invertido con el sentido que te hablaba recién. Nuestro modelo es el corazón de la campaña política que nosotros vamos a enfrentar de cara a octubre.

 

Acerca del autor

Ojo Web
error: Contenido protegido