Aval del Tesoro de EE. UU. impulsa a los bonos: títulos argentinos suben casi 3% tras el espaldarazo de Scott Bessent.

ACTUALIDAD/ ECONOMÍA/ Respiro para Milei: el compromiso de EE. UU. de comprar deuda y negociar un swap de $20.000 millones calma la tensión en el mercado.
El repunte de los bonos argentinos, que subieron cerca de un 3% en la previa de la apertura del mercado, está directamente relacionado con el nuevo respaldo público y la promesa de asistencia financiera del Tesoro de Estados Unidos al gobierno del presidente Javier Milei.
El mensaje clave fue emitido por Scott Bessent, Secretario del Tesoro de EE. UU., quien en diversas declaraciones recientes reforzó el apoyo a las reformas económicas de Milei y confirmó que la administración estadounidense está «plenamente preparada para hacer lo que sea necesario» para respaldar su plan.
Bessent confirmó que se está negociando un paquete de ayuda financiera para Argentina. Las opciones mencionadas incluyen:
Una línea de intercambio de monedas (swap) con el Banco Central argentino por hasta $20.000 millones de dólares.
La posibilidad de que el Tesoro de EE. UU. compre bonos de deuda argentinos denominados en dólares, tanto en el mercado primario como en el secundario, para dar estabilidad.
Otorgar un crédito stand-by significativo a través del Fondo de Estabilización Cambiaria.
Señal de Confianza: El funcionario estadounidense elogió la gestión de Milei, destacando que está «restaurando la estabilidad económica después de décadas de mala gestión» y que el mundo comienza a ver a Argentina «con nuevos ojos». Este aval de una figura clave de la economía estadounidense es fundamental para mejorar la confianza de los inversores internacionales en la capacidad de Argentina para honrar su deuda.
Efecto en los Bonos: Los bonos soberanos en dólares de Argentina, que reflejan el riesgo crediticio del país, subieron con fuerza. El aumento del 3% refleja el optimismo del mercado ante la posibilidad de un refuerzo de reservas y un mecanismo de soporte de liquidez que reduciría el riesgo de default (incumplimiento de pagos). Esto también se tradujo en una caída del riesgo país (el diferencial de rendimiento de la deuda argentina respecto a la de EE. UU.).
La reacción positiva se extendió a las acciones argentinas que cotizan en el exterior (ADRs) y al índice Merval, que registraron subas significativas. Los inversores interpretan el respaldo como una señal de mayor estabilidad económica y política, lo que favorece a las empresas.
Dólar: En el mercado cambiario, los anuncios de Bessent buscaron contrarrestar la tensión cambiaria y la demanda de dólares que se venía registrando. Inicialmente, el respaldo tendió a generar un alivio en las cotizaciones de los dólares financieros (MEP y Contado con Liquidación o CCL) y el dólar blue, al aumentar las expectativas de ingreso de divisas y reducir la incertidumbre. No obstante, la volatilidad y la presión cambiaria han persistido en las semanas posteriores a los primeros anuncios, mostrando que el mercado busca acciones concretas y duraderas más allá de las promesas.