Comando Vermelho: el legado de la masacre carcelaria que transformó a Brasil

ACTUALIDAD/ EN EL MUNDO/La masacre y las condiciones en el Instituto Penal Cândido Mendes, ubicado en la paradisíaca pero temida Isla Grande (Angra dos Reis, Río de Janeiro), son el punto de origen de la que se convertiría en la facción criminal más poderosa de Río: el Comando Vermelho (CV).
El surgimiento de esta organización en un entorno carcelario, a finales de la década de 1970, es un capítulo oscuro en la historia de Brasil.

1. La Cárcel: Un «Infierno» en el Paraíso
El Instituto Penal Cândido Mendes, hoy demolido (el edificio fue dinamitado en 1994), era una penitenciaría de alta seguridad situada en la Isla Grande, conocida por sus condiciones de reclusión extremadamente duras.
- Coexistencia Forzada: Durante el régimen militar (1964-1985), esta prisión fue utilizada para confinar no solo a criminales comunes, sino también a presos políticos de izquierda, detenidos bajo la Ley de Seguridad Nacional.
- Interacción de Culturas: La coexistencia de ambos grupos fue crucial. Los presos políticos, a menudo intelectuales y de clase media, transmitieron a los criminales comunes conceptos de organización, jerarquía, disciplina y la filosofía de la lucha contra el sistema (el Estado).
2. La Masacre y el Germen del Comando Vermelho
El momento exacto del surgimiento del grupo se sitúa alrededor de 1979, marcado por la brutalidad carcelaria:
- Masacre de 1979: Aunque la fecha exacta de la masacre no siempre se detalla como un evento único y masivo, fue la violencia constante y la pérdida de control estatal dentro del penal lo que consolidó la necesidad de organización entre los reclusos comunes.
- Adopción de Ideales: Los criminales comunes adoptaron la organización y el lema de los presos políticos: «Paz, Justicia y Libertad» (aplicado dentro de la lógica carcelaria), y se unieron en un grupo inicialmente llamado «Falange da Segurança Nacional» o «Falange Vermelha» (Falange Roja, debido a la influencia de izquierda de los presos políticos). La prensa lo bautizó más tarde como Comando Vermelho.

3. Expansión y Dominio del Narcotráfico
Tras su formación en la cárcel, el CV consolidó su poder y se expandió rápidamente:
- Robo a Bancos: Inicialmente, el CV centró sus actividades en el robo a bancos para financiar la estructura de la facción y apoyar a las familias de los presos. (Este delito era común tanto entre los criminales comunes como entre los grupos de resistencia a la dictadura).

- Migración al Narcotráfico: A principios de los años 80, el CV extendió su control sobre los puntos de venta de drogas en las favelas de Río, transformándose en la principal organización de narcotráfico de la ciudad.
- Paradójico Fortalecimiento: En un intento por debilitar a la facción, las autoridades a menudo trasladaban a sus líderes a otras prisiones del país. Irónicamente, esto sirvió como mecanismo de expansión, ya que los líderes del CV transmitieron sus tácticas y filosofía a los reclusos en nuevos estados, ayudando a consolidar su influencia a nivel nacional.

Desde entonces, el Comando Vermelho ha sido un actor central en la violencia urbana de Río de Janeiro, manteniendo una guerra constante con el Estado y facciones rivales, como el Primeiro Comando da Capital (PCC) de São Paulo, y el Terceiro Comando Puro (TCP) en Río.


