Datos oficiales: Río Tercero con bajos índices de delitos, homicidios y muertes viales en el primer semestre de 2025

La baja de la delictividad en Río Tercero, existe como en la foto testigo, por una verdadera comunión entre la política, la justicia (fiscales) y miembros de la policía de la provincia de Córdoba

 

 

SEGURIDAD / RÍO TERCERO.  El Departamento Tercero Arriba registró algunos de los índices más bajos de criminalidad de la provincia de Córdoba durante el primer semestre de 2025, según revela el último informe del Observatorio de Seguridad y Convivencia (COPEC). El análisis, que utiliza datos de la Policía provincial, posiciona al departamento favorablemente en comparación con otras jurisdicciones en delitos contra la propiedad, homicidios dolosos y siniestros viales.

Delitos contra la propiedad: La segunda tasa más baja

En la categoría de robos y hurtos, que son los delitos más frecuentes en la provincia, Tercero Arriba exhibe la segunda tasa más baja entre los departamentos con más de 50.000 habitantes.  En ese universo, la ciudad de Río Tercero es la más grande y poblada, con casi 60 mil habitantes del departamento con un 44%.

Durante los primeros seis meses del año, se registró una tasa de 1.440 robos y hurtos cada 100.000 habitantes. Este índice es notablemente inferior al de las zonas más conflictivas como Capital (21.505)o Punilla (13.386), y solo se ubica por encima de Marcos Juárez (1.396).

 

 

 

 

Homicidios dolosos: Entre los departamentos con menor índice

En cuanto a los hechos más graves contra la vida, el departamento reportó una sola víctima de homicidio doloroso en todo el semestre.

Esto se traduce en una tasa de 0,8 homicidios cada 100.000 habitantes. El informe destaca que Tercero Arriba es uno de los únicos tres departamentos (junto a San Justo y General San Martín) que mantuvieron su tasa por debajo de 1,0.

 

 

 

EL MINISTRO DE SEGURIDAD DE LA PROVINCIA, JUAN PABLO QUINTEROS AVALANDO LA BAJA DE DELITOS EN EL DEPARTAMENTO. Juan Pablo Quinteros, ministro de Seguridad de la provincia de Córdoba detalló: » No hay mejor política que una buena gestión. Los índices bajos de delictividad es gracias al trabajo en conjunto. Nosotros no necesitamos que nos adulen».

 

Viales siniestros

En lo que respeta a las muertes ocurridas en siniestros viales, el departamento registró 4 víctimas fatales entre enero y junio de 2025.

La tasa correspondiente es de 3,2 muertes viales cada 100.000 habitantes. Si bien este número es superior al de Capital (1,8)o Colón (2,6), se mantiene como una de las más bajas de la provincia, muy por debajo de departamentos como General San Martín (13,2)o San Justo (11,3).

 

 

 

OPINIÓN / POR JUSTO DAGORRET /

Un dato, no solo una percepción: Tercero Arriba se consolida como un refugio en la provincia.  En tiempos donde la conversación pública suele estar dominada por la preocupación por la inseguridad, el último informe del Observatorio de Seguridad y Convivencia (COPEC) nos ofrece datos concretos que confirman una realidad palpable para quienes vivimos aquí: el Departamento Tercero Arriba es, objetivamente, uno de los distritos más seguros de Córdoba.

Las cifras del primer semestre de 2025 no mienten. En la categoría de robos y hurtos —los delitos que más afectan la vida cotidiana del ciudadano— Tercero Arriba registra una tasa de 1.440 casos cada 100.000 habitantes. Este número no solo es bajo, sino que es el segundo más bajo entre todos los departamentos de más de 50.000 habitantes de la provincia.. Vivir aquí significa tener una probabilidad de sufrir este tipo de delitos menores que en Capital (21.505) o Punilla (13.386).

Pero la tranquilidad se mide, sobre todo, en los hechos de mayor gravedad. En este aspecto, los datos son aún más contundentes. En seis meses, el departamento registró un solo homicidio doloso. Esto nos ubica en un selecto grupo: con una tasa de 0,8, uno de los únicos tres departamentos de la provincia que mantienen este indicador por debajo de 1,0.

Incluso en las fatalidades viales, donde ningún número es bueno, nuestra tasa de 3,2es notablemente inferior a la de otros departamentos, que llegan a picos de 13,2.

Estos números no son producto del azar. Reflejan, sin duda, una combinación de factores que debemos valorar: desde el trabajo de las instituciones hasta una idiosincrasia comunitaria que aún se resiste a la violencia.

Lejos de la autocomplacencia, estas estadísticas deben servir como un pilar. Confirman que la tranquilidad que valoramos no es solo una percepción; es un activo real, medible y, sobre todo, un patrimonio que debemos defender y cuidar entre todos.

 

 

Acerca del autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ojo Web
error: Contenido protegido