La Economía Argentina en la Encrucijada: BCRA, Dólar y el Factor EEUU
3 octubre, 2025
INFORME FINANCIERO DE LA SEMANA / Por Lucas Dagorret / Asesor Financiero
BUENOS AIRES – La economía argentina navegó otra semana de alta volatilidad, marcada por maniobras del Banco Central (BCRA) para recuperar margen de intervención, una constante presión sobre el peso y las reservas, y la confirmación de negociaciones clave con Estados Unidos para una línea de apoyo financiero. El mercado reaccionó con optimismo cauteloso en los bonos, mientras que el riesgo país se mantuvo elevado.
Intervención y Restricciones: La Estrategia del BCRA
El BCRA ejecutó un significativo canje de instrumentos por US$ 7.300 millones, intercambiando deuda a tasa fija con vencimiento en octubre (T17O5 y S31O5) por bonos dólar linked con vencimientos más largos (hasta junio de 2026). Esta movida busca reducir la presión de vencimientos inminentes en la curva en pesos y ganar herramientas para intervenir en las curvas dolarizadas.
En paralelo, el Gobierno retomó el control estricto sobre el mercado de cambios, reponiendo restricciones cambiarias para desalentar las operaciones de «rulo» y «puré». Los individuos que adquieran dólares al tipo de cambio oficial ahora quedan inhabilitados por 90 días para operar en otros mercados financieros (MEP, CCL).
Dólar, Reservas y Riesgo País
A pesar de los esfuerzos, el peso se debilitó cerca de un 6-7% frente al dólar en la semana. La medida de liberar temporalmente retenciones agrícolas, que generó expectativas de ingreso por US$ 7.000 millones, solo logró concretar alrededor de US$ 2.000 millones, insuficientes para compensar los altos vencimientos de deuda. Las reservas líquidas siguen bajo fuerte presión, limitando el margen de maniobra de la autoridad monetaria.
En el mercado de deuda, los bonos soberanos en dólares rebotaron con subas notables del 5-6% tras el anuncio del viaje de la cúpula económica a Washington. No obstante, el riesgo país escaló hasta los ~1.264 puntos básicos, reflejando la alta percepción de inestabilidad financiera.
El Factor EE.UU.: Un «Swap Line» en Negociación
La atención se centró en las conversaciones con Estados Unidos. El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, aclaró que la ayuda no implicará una inyección de «dinero directo», sino que se articulará a través de una línea de swap entre bancos centrales.
El Ministro de Economía, Luis Caputo, viajará a Washington para concretar los detalles de este esquema de apoyo, que también podría incluir la compra de bonos argentinos en el mercado secundario o un mecanismo de «profit-sharing» (participación en ganancias) como parte del acuerdo. La concreción del swap bajo términos aceptables se presenta como el mayor desafío y factor de riesgo a corto plazo para estabilizar la macroeconomía local.
Panorama Global y Mercados. Mientras Argentina busca sostén externo, los mercados internacionales mostraron un tono mixto.
Global: EE.UU., Shutdown y Tasas
Los índices de EE.UU. cerraron la semana en terreno positivo, mitigando las preocupaciones generadas por el cierre parcial del gobierno (shutdown). Los rendimientos de los bonos del Tesoro de referencia (10 y 2 años) cedieron, lo que alivia marginalmente la presión global del «dólar fuerte» y ofrece un respiro a los mercados emergentes.
Criptomonedas: Un Fuerte Rally y el Oro Refugio
Tras un período de presión, el mercado de criptomonedas experimentó un fuerte repunte:
- Bitcoin (BTC) superó barreras clave, cotizando cerca de los US$ 120.000–$123.000.
- Ethereum (ETH) se mostró robusto, rondando los US$ 4.400–$4.500.
Este impulso se vio alimentado por flujos positivos de capital institucional, especialmente a través de los ETF de Bitcoin spot. En contraste con la euforia cripto, el Oro repuntó a niveles destacados, reafirmando su rol como activo de refugio ante la persistente volatilidad global.
Riesgos Clave a la Vista
Los riesgos inmediatos se centran en la esfera política y económica:
- Swap de EE.UU.: Los términos del acuerdo con EE.UU. serán cruciales. Si el apoyo se percibe como insuficiente o excesivamente condicionado, podría generar una señal negativa.
- Depreciación del Peso: Si la caída del peso continúa descontrolada, la inflación y la fuga de capitales podrían intensificarse aún más.
- Elecciones del 26 de Octubre: El resultado de los comicios es un factor decisivo. Una derrota del oficialismo podría debilitar significativamente el programa económico y la confianza de los inversores.