Tensión preelectoral: El dólar mayorista roza el techo de la banda cambiaria

ACTUALIDAD/ ECONOMÍA/ El escenario cambiario y financiero en Argentina es de alta tensión, impulsado por la incertidumbre electoral y el impacto de los anuncios de apoyo internacional.
El foco de la tensión está en el dólar mayorista, que es el tipo de cambio de referencia para el comercio exterior y la base del sistema de bandas cambiarias impuesto por el Banco Central (BCRA).
Roces con el Techo: El mayorista ha escalado posiciones hasta ubicarse a solo centavos de distancia del límite superior de la banda cambiaria (techo de la banda). Por ejemplo, en el día de la consulta, la cotización mayorista llegó a ubicarse cerca de los $1.490,50, mientras que el techo establecido por el BCRA era de aproximadamente $1.491,1.
Significado: Que el dólar mayorista toque el techo de la banda cambiaria es una señal de que la demanda de divisas está superando la capacidad del BCRA para mantener el tipo de cambio dentro del rango predefinido. Esto dispara la expectativa de una devaluación inminente o, al menos, un ajuste del límite de la banda, especialmente después de las elecciones legislativas.
Intervención del BCRA: El Banco Central se ha visto obligado a intervenir en el mercado vendiendo dólares de sus reservas para contener la suba y defender el techo de la banda, una acción que genera preocupación sobre el nivel de reservas netas.
La presión se trasladó con fuerza a los dólares libres y financieros, que reflejan mejor la demanda de cobertura de los inversores.
- CCL (Contado con Liquidación) y MEP (Bolsa): Estas cotizaciones han registrado fuertes subas, con el CCL superando la marca de $1.600 y el MEP siguiendo de cerca. Esto amplía significativamente la brecha cambiaria (la diferencia porcentual entre el dólar oficial y los financieros), lo que suele ser un indicador de desconfianza.
- Dólar Blue: También experimentó fuertes aumentos, reflejando el nerviosismo en el mercado informal.
La escalada se produce a pesar de un respaldo explícito y cuantioso por parte de la administración estadounidense:
- Swap y Préstamos: El secretario del Tesoro de EE.UU. y otras figuras han confirmado un acuerdo que incluye un swap de divisas de $20.000 millones con el BCRA, más la posibilidad de créditos adicionales por otros $20.000 millones de bancos privados (liderados por JPMorgan Chase, Bank of America, etc.).
- Objetivo de la Ayuda: Este apoyo busca fortalecer las reservas internacionales del Banco Central y dar una señal de confianza y «estabilización económica» antes del acto electoral, con el fin de evitar un colapso cambiario.
- La Paradoja: A pesar de este respaldo sin precedentes, la demanda de dólares no cesa. Esto sugiere que el mercado no cree que la ayuda sea suficiente para cubrir el «agujero» de divisas o que la incertidumbre política y económica local (especialmente la expectativa de un salto cambiario post-electoral) es más fuerte que la señal de Washington.
En contraste con la presión sobre la divisa local, la parte bursátil ha mostrado movimientos positivos:
ADR en Nueva York: Los papeles de empresas argentinas que cotizan como American Depositary Receipts (ADR) en Wall Street han registrado subas. Esto puede interpretarse como que la coyuntura política (la expectativa de que el resultado electoral no altere el rumbo del ajuste) o el respaldo de EE.UU. sí están siendo valorados positivamente por los inversores extranjeros a largo plazo.
En resumen, el mercado argentino se encuentra en un estado de máxima volatilidad pre-electoral, donde el dólar oficial está siendo sostenido artificialmente al límite de su banda de flotación con intervención del BCRA, mientras que los dólares financieros anticipan un salto cambiario, superando la barrera de los $1.600.