«Fuego Amigo»: Una crónica de la traición y resiliencia de Río Tercero

Fernanda Juárez es escritora y docente universitaria

https://wa.me/c/5493571682784

CULTURA / RÍO TERCERO

En el marco del 30º aniversario de las explosiones de la Fábrica Militar, la escritora y docente riotercerense Fernanda Juárez presentó su libro «Fuego Amigo». La obra no solo reconstruye el atentado del 3 de noviembre de 1995, sino que también rinde un profundo homenaje a la resistencia civil de una ciudad que, según la autora, vio su carácter y su futuro alterados para siempre por lo que define como «terrorismo de estado».

 

La presentación, realizada en el cine Cooperativa, estuvo cargada de emoción, coincidiendo deliberadamente con el aniversario de la tragedia. «Para mí era un objetivo claro», expresó Juárez, concibiendo el lanzamiento como «una especie de homenaje a nuestra ciudad».

 

 

NOTA COMPLETA YOU TUBE

El porqué del título: «El Estado nos bombardeó»

Uno de los puntos centrales de la entrevista fue la explicación del título del libro. Juárez explicó que «Fuego Amigo» es una expresión del ámbito militar que define una situación de guerra en la que «alguien recibe una descarga, un bombardeo, de parte de un aliado».

En este caso, la analogía es directa y brutal: «Nuestro aliado era el Estado Nacional. El Estado Nacional que debía protegernos, que debe cuidarnos […] ese estado nos bombardeó», sentenció la escritora. El término también captura el factor sorpresa de aquel día, un evento inesperado que irrumpió en la vida cotidiana de los ciudadanos que simplemente llevaban a sus hijos a la escuela o iban a sus trabajos.

Juárez fue contundente al calificar el hecho como un «atentado intencional» y «terrorismo de estado», perpetrado por «una camarilla de funcionarios» con el objetivo de ocultar el contrabando ilegal de más de 30.000 proyectiles y 6.500 toneladas de armas a Croacia y Ecuador.

 

Sebastián Schechtel y Rosa Torresi los abuelos de Fernanda. «Mi abuelo fue empleado de FM y se sentía orgulloso de trabajar en la fábrica estatal», plantea la escritora.

 

 

Homenaje a la «lucha a pie»: Ana Gritti y Omar Gaviglio

Más allá de la denuncia, «Fuego Amigo» se erige como un monumento a la resistencia civil. Juárez la «lucha a pie» de la sociedad riotercerense, que se negó a aceptar la narrativa oficial de «accidente» impuesta por el entonces presidente Carlos Menem y el gobernador Ramón Mestre.

La autora rinde un «homenaje especial» a dos figuras que consideran clave en la búsqueda de la verdad:

  • Ana ´Coca´ Gritti: La abogada y viuda de una de las víctimas, a quien Juárez califica de «heroína» y «nuestra prócer». Fue la única querellante penal en la causa y, según la escritora, «la acción de Ana Gritti fue fundamental» para conectar la causa del contrabando de armas con la de las explosiones, evitando que prescribiera.
  • Omar Gaviglio: El jefe de la planta de carga donde se originó el desastre. A pesar de las presiones y las ofertas para sumarse a la estrategia oficial, Gaviglio «dijo ‘yo voy a decir la verdad’«. Aportó el conocimiento técnico crucial para demostrar que el material no podía explotar por accidente y que «acá pasó otra cosa». Resistió el juicio social y la pérdida de su trabajo hasta que, 10 años después, la justicia le dio la razón.

 

 

El trauma que cambió el alma de la ciudad

Fernanda Juárez, quien al momento de las explosiones tenía 20 años y estudiaba en Córdoba, relató el pánico que sintió al enterarse de la noticia, creyendo inicialmente que había explotado la central nuclear de Embalse.

Ese trauma, sostiene, no fue solo individual, sino colectivo. El libro plantea que el 3N «cambió el carácter de la ciudad». Río Tercero, que hasta entonces era un polo de «porvenir» y crecimiento, con una «impronta de futuro» que atraía a personas de todo el país, quedó estancada. «Hoy nuestro Río Tercero tiene 45.000 habitantes […] no es una ciudad que crece«, reflexionó Juárez, asociando esa parálisis a la herida dejada por el atentado.

 

El libro, publicado por la editorial cordobesa Caballo Negro y con una impactante pintura de Rubén Ramonda en su portada, comenzó como un artículo para una revista de Buenos Aires, buscando llevar la historia de Río Tercero a una audiencia nacional que, lamentablemente, «no está en la agenda» ya menudo desconoce la tragedia.

 

 

 

Fernanda sobre el atentado y el impacto en la ciudad

  • «El 3 de noviembre cambió el carácter de la ciudad, el cariz, el espíritu de la ciudad, el alma de la ciudad».
  • «¿Cuál era nuestro espíritu? Básicamente el porvenir. La idea de porvenir está inscripta en nuestra ciudad».
  • «El 3 de noviembre de 1995, algo cambió. (…) los últimos censos dan que Río Tercero no crece».

 

 

Acerca del autor

Ojo Web
error: Contenido protegido