La lluvia de meteoros «Monocéridas» alcanza su pico y te contamos cómo verla desde Córdoba

ACTUALIDAD/ EN LA PROVINCIA/La lluvia de meteoritos $\alpha$-Monocéridas es un fenómeno astronómico fascinante, conocido por su naturaleza irregular y sus breves pero intensos picos de actividad.
La lluvia recibe su nombre de la estrella Alpha ($\alpha$) de la constelación de Monoceros (el Unicornio). Este punto en el cielo es el radiante, es decir, el lugar desde donde parecen provenir los meteoros. No necesitas mirar directamente a Monoceros, ya que los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del cielo.

La lluvia se extiende aproximadamente entre el 15 y el 25 de noviembre de cada año.
Pico Máximo: El máximo de actividad suele ocurrir alrededor del 21 de noviembre. Esta es la noche donde la Tierra cruza la parte más densa de la estela de escombros.
Velocidad: Los meteoros son bastante rápidos, ingresando a la atmósfera terrestre a velocidades de hasta 65 km/s. Esto hace que los destellos sean fugaces.

Tasa Horaria Zenital (THZ): La THZ —el número máximo de meteoros visibles por hora en condiciones ideales— varía enormemente.
Normal: En años normales, la tasa es baja, alrededor de 10 meteoros por hora.
Estallidos: En raras ocasiones, se producen estallidos o tormentas meteóricas con tasas que han llegado a ser de cientos de meteoros por hora en un período muy corto (¡a veces solo unos minutos!), como ocurrió notablemente en 1995. Esta imprevisibilidad es lo que hace a las $\alpha$-Monocéridas tan emocionantes para los astrónomos.

El material que crea esta lluvia de meteoros proviene de los escombros dejados por el Cometa C/1917 F1 (Mellish).
Este es un cometa de período largo descubierto por John E. Mellish en 1917. Su período orbital es de aproximadamente 143 años.
A medida que el cometa orbita el Sol, el calor solar sublima su hielo, liberando partículas de polvo y roca (llamadas meteoroides). Estas partículas se esparcen a lo largo de su órbita, formando una corriente de meteoroides.

Cuando la órbita de la Tierra cruza esta corriente de escombros, los fragmentos impactan la atmósfera a gran velocidad. La fricción con el aire los calienta y los hace brillar intensamente, creando el fenómeno de las «estrellas fugaces» o meteoros que observamos.
Consejos de Observación en Córdoba
Para el evento actual visible desde Córdoba:
Mejor Momento: El pico máximo de actividad se espera en la madrugada del 21 de noviembre (en el amanecer del viernes).
Horario Local: Se pueden observar a partir de que el radiante se eleva por el horizonte Este (generalmente después de las 23:00) y la actividad máxima ocurre cuando el radiante alcanza su mayor altura, mirando hacia el Norte.

Condiciones: Las condiciones son buenas si la Luna está en fase casi nueva, como se menciona en tu información. Esto significa que habrá poca luz lunar, lo que favorece una observación clara de los meteoros más débiles.
Requerimientos: No se necesita equipo especial (telescopios o binoculares). Solo debes buscar un lugar oscuro, lejos de la contaminación lumínica de la ciudad, recostarte y ser paciente.

