Opinión tardía: Maqueda habla del atentado en Río Tercero por primera vez ante su pueblo

Juan Carlos Maqueda en Río Tercero a treinta años del atentado
POR JUSTO DAGORRET / DIRECTOR DEL OJOWEB
JUDICIALES / RÍO TERCERO / La reciente presentación en el Anfiteatro Municipal Luis Amaya por invitación del Colegio de Abogados de la 10ma. Circunscripción del reconocido Juez de la Nación, Juan Carlos Maqueda (75), oriundo de Río Tercero, generó un eco particular.
Si bien la figura de un miembro de la Corte Suprema siempre atrae la atención, en esta ocasión, el foco estuvo puesto en las palabras que el jurista, finalmente, decidió compartir con su comunidad sobre el Atentado de la Fábrica Militar de 1995.
Lo que resulta especialmente notable y objeto de una mirada crítica es el hecho de que, según el sentimiento popular y la información disponible, esta sería la primera vez que el Juez Maqueda emite públicamente una opinión formal sobre el expediente judicial del Atentado ante el pueblo que lo vio nacer y que sufrió la tragedia.

La crítica: una voz ausente por décadas
Han pasado casi 30 años desde aquella fatídica explosión que costó siete vidas, provocó destrozos y dejó secuelas psíquicas. Durante todo este tiempo, mientras los ciudadanos de Río Tercero luchaban por desentrañar la verdad y conseguir justicia —impulsados, como él mismo reconoció, por la «persistencia de algunos riotercerenses» —, la voz del magistrado más influyente de la ciudad se mantuvo en silencio público frente a su comunidad.
Maqueda fue claro al manifestar su impacto personal, su conmoción y su cercanía de corazón con las víctimas. Sin embargo, su posición como jurista de máximo nivel en Argentina durante gran parte del proceso judicial (aunque el expediente no llegará a la Corte) contrasta con su tardanza en ofrecer una visión o una reflexión pública en su lugar de origen.

«Yo en ese momento… las noticias que llegaban allá, me conmovían profundamente.»
«La verdad es que yo no he visto profundamente los expedientes que pasaron por la Corte…»
____

Estas declaraciones, aunque sinceras, subrayan la distancia formal que mantuvieron con el caso y el dolor colectivo. Su aparición y opinión ahora, aunque valiosas para el registro histórico, llegan con la carga de una demora que, para muchos riotercerenses, es inexplicable. ¿Por qué esperar casi tres décadas para compartir esta perspectiva con las víctimas directas y los familiares en su propia ciudad?
__________

Un análisis jurídico «lento» y «formalmente completo»
Desde el punto de vista jurídico, el análisis de Maqueda fue lapidario, calificando la investigación inicial como «absolutamente lenta» y complicada por la hipótesis inicial de un accidente y un «encubrimiento interno».
No obstante, su conclusión de que el caso está «completo desde el punto de vista jurídico formal» (a pesar de la muerte del expresidente Menem días antes de la apertura del juicio oral en su contra) deja un sabor agridulce. El jurista cierra el caso legalmente, pero reconoce la «incompleta a lo mejor en la mentalidad de la gente y en la de Río Tercero también».
La crítica se centra precisamente en ese reconocimiento: si el jurista entiende que la «mentalidad» del pueblo no siente justicia completa, su rol como figura pública oriunda de la ciudad debería haber implicado un acompañamiento más activo y una voz de peso mucho antes. Su reflexión, que llega tarde, ahora debe ser confrontada con la necesidad de memoria y el reclamo de verdad que persiste en Río Tercero.




